La basura
es un problema de todos los ciudadanos. Pretender o aspirar a que sólo las
autoridades lo resuelvan, constituye una verdadera utopía. Por ello, muchos son
los que piensan o creen que su recolección debe ser oportuna y que en su
procesamiento se utilicen herramientas o equipos de última tecnología.
Los ciudadanos pueden además contribuir con
la clasificación previa hecha en sus hogares y los empleados recolectores ser
más responsables en el cumplimiento de la recolección, de tal modo que se
mantenga a la ciudad más limpia y no ocurran infecciones e incluso muertes por enfermedades
endémicas, y evitar que luego de la recolección queden desperdicios esparcidos
por el área. Asimismo, es paradójico que en un país rico como Venezuela
aún se siga recolectando la basura
con camiones no aptos o adecuados a tal fin, que por el contrario colocan en riesgo
la vida de los recolectores.
Reducirla
La mejor solución es reducir la basura que
producimos en primer lugar. Por ejemplo, debemos comprar sólo productos
que no tengan muchos envases y que realmente necesitemos.
Pensar cuidadosamente sobre qué tipos de materiales se usan en las cosas que compramos. Una vez que se transformen en basura,
podrían tardar largo tiempo
para descomponerse.
Plásticos.
Hay normalmente casi 50 tipos de plásticos
que se usan comúnmente para manufacturar desde envases de jugo y bolsas de
basura hasta ventanas y puertas. Muchos plásticos son fuertes y durables. Estos
no se pudrirán, no se descompondrán ni se disolverán.
Sin embargo, la manufactura de plástico
usa mucha energía. Muchos productos plásticos no pueden usarse de nuevo, por lo
que los tiramos. El problema con la basura plástica es que se convierte en
productos venenosos. Por ejemplo, el vinilo que se usa para hacer botellas,
repuestos de automóvil y bolígrafos,
contamina la tierra
si se entierra y suelta substancias venenosas en el aire si se quema. Debemos
intentar reducir la cantidad de plásticos que usamos. Sin embargo, algunos
plásticos pueden reciclarse para hacer peinetas, baldosas y ropa de poliéster.
Usarla otra vez
La gente es a menudo muy imaginativa para
volver a usar los artículos, en lugar de tirarlos. Por ejemplo, podemos aplanar
latas de aluminio
vacías y usarlas como planchas de metal. Podemos hacer muebles de madera
desechada y usar frascos de vidrio
bien lavados para guardar comida, artículos de carpintería y de oficina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1 Educar a la población
para que mejoren su conducta
frente al ambiente y el daño
que causa la basura.
2 Enseñar a los usuarios a separar los materiales recuperables que son retirados en forma especial y conducidos a industrias
que los utilizan como materia
prima para la elaboración de sus productos,
lográndose obtener beneficios económicos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del proyecto,
se basa en una nueva forma de gestión
de los residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos
municipales, las empresas
y la sociedad
civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen,
centrándose no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino
recuperar el material orgánico y un mejor diseño
de los productos para de esta forma mejorar su vida útil, implica un cambio
de conciencia en muchos niveles de lo que significa basura y de la utilidad
de la misma.
Esta idea parte del hecho de que el
crecimiento desmesurado de los residuos de nuestra sociedad industrial, cada
vez mas consumista y cada vez mas derrochadora y productora de residuos esta
poniendo en peligro, la capacidad de los recursos
naturales para proveer nuestras necesidades y de las generaciones futuras
inmediatas, como lo son nuestros hijos y nietos.
El proyecto es un planteamiento de una
nueva filosofía
que exige cambios de raíz en la forma que los residuos fluyen en nuestra
sociedad, el objetivo
principal de esta idea es un sistema
que dirija la recuperación de los residuos en vez de su eliminación,
involucrando a todos los actores del problema. 7
CONCLUSIÓN
En este ensayo
se analizaron los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un programa
de reciclaje
de residuos sólidos urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en
el medio ambiente.
No hay un programa único que funcione para
todas las comunidades. Cada programa en particular surgirá de la investigación de las condiciones especiales (socio-económico-político) de cada comunidad.
La participación de los ciudadanos,
elemento clave para asegurar la implementación y funcionamiento del programa,
constituye el meollo de la cuestión.
Si hablamos de reciclar, con seguridad
que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso de ponerlo en
práctica resulta un problema difícil de resolver.
De lo anterior surge la necesidad de
implementar un programa que abarque la concientización de todas las edades y la
coparticipación de todos los medios
de comunicación demostrando que la recuperación de los desechos otorga beneficios para
todos los integrantes del municipio. Ya que evitamos la acumulación de residuos
y que los olores, fácilmente esparcidos por el viento contaminen el medio
ambiente, que su no degradabilidad hace que perduren en el tiempo dificultando
las reacciones químicas en los rellenos sanitarios, no son compactables,
acumulan grandes volúmenes, entre otras razones que son las que me llevaron a
interesarme en el tema y encontrar las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.
Debo destacar que se trata de tecnología
de bajo costo
desarrollada en la zona, y por sobretodo accesible a los pequeños municipios. Y
que el producto
final obtenido, cumplirá una función
social; con la generación de nuevos empleos y el cuidado el medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario