El triángulo de fuego o triángulo de
combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar
la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de
activación. Cuando estos factores se combinan en la
proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente
posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:
•
Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse
introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción. Habitualmente se
emplea agua, que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son efectivos
polvos o gases con la misma función.
•
Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las
llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al
fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de
incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios
controlados.
Extintores
de agua
El agua es
un agente físico que actua principalmente por enfriamiento, por el gran poder
de absorción de calor que posee, y secundariamente actua por sofocación,
pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión,
expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los
vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben
usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el
agua corriente con el cual estan cargados estos extintores conduce la
electricidad.
Extintores de espuma (AFFF)
Actúan por
enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de
material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la
finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de
espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta para
hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos
de la clase B.
Extintores de dióxido de carbono
Actúan
principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También
actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente estan
compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando
una sustancia pegajoza que se adhiere a la superficie de los sólidos,
creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para
fuegos de la clase A, B y C.
Extintores
a base de reemplazantes de los halógenos(Haloclean y Halotron I)
Extintores
a base de polvos especiales para la clase D
Algunos
metáles reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor
equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los
incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente
extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco
es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general
por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera
entre el metal y el aire. Algunos también absorven calor, actuando por lo tanto
por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos
para los fuegos de la clase D.
Extintores
a base de agua pulverizada
La
principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una
boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas
(niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para
los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad.
Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por
la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible,
que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación
mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente
1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.
Extintores
para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio
Son
utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de
freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en
forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del
aceite o grasa, reacciona con este produciendose un efecto de saponificación,
que no es mas que la formación de una espuma jabonosa que sella la
superficie separandola del aire. También esta niebla tiene un efecto
refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan
haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario